Ir al contenido principal

MIS PADRES

Después de un largo periodo exento de noticias por mi parte, me pongo de nuevo en la labor, cada vez más ardua, de escribir cuatro palabras encadenadas que expliquen alguna cosa con sentido ...

En este caso, la motivación me la proporciona la etapa que actualmente están viviendo mis padres, etapa dura y complicada para todos aquellos cuyos lazos familiares o de amistad no nos permiten permanecer impasibles ante el devenir último de su vida; mi padre, enfermo de demencia frontal (aunque casi siempre incluido en el saco ahora genérico y popular que representa el concepto Alzheimer), en un estado patológico muy avanzado y que ha desarmado por completo su otrora apreciada autonomía física y mental, se ha convertido en una especie de bebé de avanzada edad, cariñoso y adorable, permanentemente desorientado y aterrado (de todo aquello que suponga una novedad en su rutina diaria), y de cuyo nivel de conocimiento de las personas queridas que le rodean nadie tiene la más mínima seguridad. Mi madre, enferma de mieloma múltiple, cáncer de la sangre, totalmente agotada tras 6 años de innumerables tratamientos encadenados, está viviendo sus postreros días en medio de una penumbra química generada para intentar evitar padecimientos excesivos, facilitando un escenario en el que la limitación de recursos físicos y sensoriales no reduce la explosión de emociones que acompañan el paso de cada minuto ...

78 y 76 años, respectivamente, no excesivamente mayores, y ya con un largo periodo de enfermedad a sus espaldas, hubieran esperado algo más de la vejez que este deterioro y padecimiento compartido e inmutable, especialmente después de una dura y sacrificada vida de la que salieron victoriosos, consiguiendo dar respuesta a sus anhelos sentimentales y materiales, pero que a última hora les volvió a dar la espalda, como si, cruelmente, en la vejez quisiera golpear de nuevo e igualar, e incluso superar, todos aquellos males (hambre, maltrato, trabajo infantil, etc.) que tuvieron que sufrir cuando niños en la España de la postguerra.

Sus hijos y nietos estamos al pie del cañón, acompañándolos y cuidándolos en estos días tristes y malaventurados, para que, al menos, se sientan arropados y queridos por la gente que ellos también idolatran y cuidaron en su día. Va por ellos.









Comentarios

  1. Me ha tocado profundamente tu artículo, solo puede decir muchos ánimos!!!... son grandes personas y lo hacen maravillosamente bien...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por los ánimos y por el reconocimiento, a pesar de que cuidar de nuestros mayores es, y debería ser para todo el mundo, un ejercicio de responsabilidad y un placer.

      Eliminar
  2. Mi abuelo era de obiedo manuel de jesus migoya molina tenía 3 hermanos alejandro amparo florentino no se de gue lugar de obiedo cualquier lnf. 50172638 cuba

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Breve historia de la familia Migoya

Breve historia de la familia Migoya Buenas de nuevo, en esta ocasión me apetece aventurarme en un terreno resbaladizo como es la historia, siempre aproximada, de las últimas generaciones de mi familia, historia en la cual creo que merece la pena adentrarse con la máxima humildad y prudencia, dada la importancia de la misma para muchas personas, personas muy queridas, algunas de ellas por desgracia fallecidas tiempo ha, y al desconocimiento inevitable de diversos de los episodios acontecidos. Como punto de partida puedo hablaros de mi apellido, Migoya, el cual, según la tradición heráldica, tiene su origen en el siglo XI, en el pueblo de Ajo, Cantabria, aderezado además con pátina nobiliaria. El hecho es que la mayor concentración de migoyas se da en la franja cantábrica, desde el País Vasco a Asturias, preferentemente en esta última, origen de nuestra familia cercana y también, según me informó un filósofo mexicano con el cual comparto apellido y que estuvo investigando hará ...
La lacra del nacionalismo independentista se extiende por doquier en este país lleno de amargura. Pudiera parecer que el Estado del bienestar tuviera los días contados, por esta y otras muchas razones, aunque aún hay que ver lo que nos depara el futuro; seguramente tendremos lo que nos merecemos... Dicen por ahí que la pandemia de la Covid 19 reforzará la solidaridad humana, pero olvidan que el mayor virus que ha padecido, padece y padecerá el planeta tierra somos nosotr@s... Lamento ser tan pesimista, pero es pura experiencia vital, será que me estoy volviendo viejo... Y en todo caso es mucho más divertido hurgar en las heridas y ser políticamente incorrecto que sumarse a las autoloas que tanto gustan a mis congéneres...